Tras conocer la historia del taxi desde sus inicios hasta el siglo XX; hoy es el turno de conocer los, aproximadamente, últimos cien años del servicio en la capital.Adentrándonos en la historia más reciente del autotaxi, al que se le considera como el predecesor más directo del servicio con el que contamos hoy en día y del cuál ha evolucionado.
La normativa que regulaba a los primeros taxis en la ciudad de Madrid se desarrolló y sacó adelante en 1903, seis años antes de que comenzaran a circular por las calles de la capital, que fue en 1909. Las primeras paradas se situaron en la calle Preciados con Galdo, en Prado con el Ateneo y Alcalá con la iglesia de San José. La velocidad estaba regulada a un máximo de 20 Km/h y a 5 km/h en las travesías más céntricas. Un texto en un conocido medio español hablaba así un día antes de que éstos comenzaran su actividad.
“Mañana es el día señalado para que el pueblo soberano, mediante un precio relativamente soportable, pueda comenzar a darse el gustazo de hacer pequeñosrecords en automóvil, ora por las calles empedradas de la villa y corte, ya cabe los amenos alrededores del arroyo Abroñigal. Los contratistas de los carruajes de punto ya tienen en ídem el nuevo material: diez flamantes landeulets, de cuatro asientos, espaciosos, presentados con todo confort y apariencia. Por la mañana estuvieron ayer los autos expuestos en la plaza de la Villa, donde fueron examinados por ediles y numeroso público, y por la tarde fueron recibidos y aprobados por el alcalde y la Comisión de Policía Urbana.
Los automóviles de plaza que ahora por vía de ensayo van a circular, y cuyo número -si el público responde- se ha de ampliar prontamente, no harán horas ni carreras de tiempo fijo; regidos por taxímetros, se pagará según recorrido, con arreglo a la siguiente tarifa: unas o dos personas: los primeros 800 metros o fracción, 1,25; cada 400 metros más o fracción, 0,20.”
Diario ABC, sobre los primeros taxis en la capital.
Una siglo con multitud de sucesos
Un sello distintivo, ya en estos primeros años, fue la obligatoriedad de lucir una franja roja en los laterales del vehículo para distinguirlo como tal. Un elemento que se ha convertido en seña de identidad a lo largo de estos más de 100 años, aunque las primeras no eran diagonales, sino horizontal. Aunque durante estos años el color general del vehículo era negro. En el año 1918, se establece por normativa la exigencia de usar taxímetro que establecieran las tarifas y cuotas a pagar por el cliente.
En estos primeros años, convivieron los automóviles de tracción por motor con los que se impulsaban por la fuerza de un animal. Pero poco a poco los primeros se impusieron a las formas más arcaicas. En el año 1931, se prohibió por normativa que los taxistas aceptaran propinas por su trabajo. Un año antes de que se fundaran las primeras mutuas para taxistas la Mutua Madrileña del taxi (Actual MMT) y la Mutua de Automóviles de Alquiler (Actual Pelayo Mutua de Seguros).
Con el paso de los años fueron apareciendo varias cooperativas que convivieron a lo largo de los años. Durante estos años, a mitad de la década de los 50´, aparecerán los primeros cupos de gasolina para los vehículos y comenzaran a circular los primeros coches movidos por gasógeno. En 1957, se instaura la primera ordenanza del taxi, y dos años más tarde se construirán en Ciudad Lineal viviendas para los profesionales.
En la mitad de la década de los 60´, hacen su aparición en la escena madrileña los micro taxis. SIMCA 900 y 1000, SEAT 850 fueron los modelos seleccionados para emprender está nueva aventura y lucían un color azul oscuro con franja amarilla. Al final, por su poco espacio y comodidad acabaron siendo un fracaso.
Fue en 1976, cuando se aprueba la libranza de 2 días semanales, que aún se mantiene en vigor. Desde el año 1950, se descansaba un día a la semana y anteriormente se trabajaban dos días y libraba el tercero. Viendo, así, la evolución en este sentido
En 1980, se cambia el color del automóvil. Se pasa del negro al blanco, para establecer el semblante definitivo que se acabo imponiendo y al que ya nos hemos acostumbrado como usuarios del servicio.
Últimas décadas
El taxi en estas últimas tres décadas ha dedicado a modernizarse y a integrar las nuevas tecnologías al servicio que ofrecen al cliente. Por ejemplo y en lo que llevamos de siglo, se han introducido mejoras como pueden ser el GPS, el taxímetro integral, el uso de la telefonía móvil, pago con tarjeta, expedición de recibos, o ampliación del parque de eurotaxis.
El 18 de Mayo de 2006, se celebró el día del taxi por primera vez en la historia. Y en estos primeros años del siglo XXI se ha aprobado el Nuevo Reglamento del taxi.
Los distintos modelos utilizados
Los modelos de taxis Años 20-30: De Dion Bouton, Panhard-Levassor, Berliet, Licorne, Ford, Fiat, Hispano Suiza, Citroën, Renault, Buick, Chevrolet
Años 40-50: Citroën (B-10, B-12, B-14, C-4, C-6, 11, llamados “pato” por su largo morro, uno de los más populares), DKW, Austin, Peugeot, Renault, Fiat 1100 y SEAT 1400 en sus diferentes gamas
Años 60-70: SEAT (1400, 1500, 124, 1430), SIMCA (900, 1000, 1200), Dodge, Renault, Talbot, Citroën/INFOTAXI