El colectivo ha presentado un manifiesto en defensa de los derechos y libertades
de la ciudadanía al que se han sumado, entre otros, todos los partidos de la
izquierda parlamentaria catalana.
Los Iaioflautas han salido esta
mañana a la calle en Barcelona, Madrid y Valencia para reivindicar los derechos
y libertades de la ciudadanía. En la capital catalana, han ocupado brevemente el
departamento de Justícia de la Generalitat para protestar contra la imputación
de uno de ellos y la represión en general, y acto seguido se han dirigido hacia
el Ilustre Colegio de Abogados de Barcelona para presentar un manifiesto con sus
reivindicaciones. Además del centenar de Iaioflautas congregados, en el
encuentro han hecho acto de presencia representantes los principales sindicatos
catalanes, todos los partidos de la izquierda parlamentaria (ERC, PSC, ICV, EUiA
y CUP) y otras entidades y asociaciones tan diversas como la Federación de
Asociaciones de Vecinos de Barcelona, la revista ‘Cafè amb Llet’, la Plataforma
de Afectados por la Hipoteca o el colectivo antirepresivo Rereguarda en
Moviment, que se han adherido al manifiesto.
El abogado Jaume Asens, de la
Comisión de Defensa del ICAB, ha introducido el acto con una defensa de la
desobediencia civil. Asens ha hecho referencia a los Iaioflautas, pero también a
las acciones de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca o las acampadas del
15-M para decir que «los actos de resistencia son un imperativo jurídico, no van
contra el derecho sino contra quien viola los derechos». Para el abogado existen
derechos «universalizados», como los que recoge la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, que «nuestra legalidad incumple». Asens reivindicó el derecho
«desde abajo» y remarcó que «se han conquistado desobedeciendo el
derecho».
El manifiesto reivindica, por un lado, «el cese de toda
violencia policial indiscriminada dirigida contra la población civil, y muy
especialmente el uso de balas de goma y gases lacrimógenos por los cuerpos
antidisturbios» y por otro, «la paralización del proyecto de Código Penal
impulsado desde el Ministerio de Justicia dirigido por Alberto
Ruiz-Gallardón».
Asens considera que, desde la huelga general del pasado
29 de marzo, el gobierno estatal y el catalán viene aplicando «medidas
excepcionales» para criminalizar la disidencia. Para el letrado, actualmente «se
ha instaurado un clima de caza de brujas» que compara con el macarthismo en
Estados Unidos. Ha justificado la comparación citando al hasta hace poco
conseller de Interior: «Felip Puig dijo que había que reinstaurar el miedo, y si
el 15-M es una nueva forma de protesta, hacen faltas nuevas formas de
represión».
En este sentido critican el proyecto de reforma del código
penal. Mientras que en su momento el abogado Carlos Sánchez Almeida, presente en
el acto, aseguraba que el anteproyecto inluye un artículo «hecho a medida para
los Iaioflautas», Jaume Asens ha hablado especialmente de la criminalización del
ciberactivismo, que considera «una especie de delito de opinión», por buscar
evitar la difusión de mensajes «que puedan estimular la comisión de
delitos».
El desafío de no identificarse
Antes
del acto, el centenar de Iaioflautas presente se concentró en el Departament de
Justícia de la Generalitat para criticar la imputación de uno de ellos por
resistencia a la autoridad, porque se negó a identificarse ante la policía el
pasado 27 de octubre, cuando trataron de ocupar el Palau de la Generalitat.
Rolando d’Alessandro, de Rereguarda en Moviment, asegura que vivimos «una
situación excepcional, porque nos parece normal que nos identifican, nos
persigan, nos peguen o nos desalojen en una manifestación, pero no en un partido
del Barça o en las rebajas del Corte Inglés».
Rereguarda en Moviment se
creó después del 29-M «como respuesta al tsunami represivo al que estamos
sometidos», cuenta el activista. Los Iaioflautas lo valoran como «un instrumento
colectivo estable de denuncia, así como de apoyo y defensa de las persones que
sufren esta violencia». D’Alessandro cuenta que ahora tienen por objetivo
presentar una campaña de desobediencia civil para que la gente no se identifique
ante la policía en manifestaciones. «El policía, que es el funcionario público
que se supone que está a tu servicio y debes poder identificar va completamente
tapado, mientras que el ciudadano, que tiene derecho al anonimato, a no ser que
haya motivos de peso, se ve expuesto a ser identificado o fotografiado siempre»,
dice. Para esto van a convocar a distintos colectivos en las próximas semanas
con el objetivo de preparar la campaña.
Los iaioflautas,
el grupo de afinidad que protagoniza acciones de desobediencia civil no
violenta, han iniciado esta mañana dos acciones coordinadas en el departamento
de Justicia de la Generalitat de Catalunya y en el ministerio de justicia en
Madrid para denunciar «la situación de vulneración de los derechos y libertades
de la ciudadanía». Aunque la acción se ha planeado para que fuera sorpresiva,
tan sólo los iaioflautas de Barcelona han logrado entrar en el departamento de
Justicia, mientras que en Madrid no han conseguido entrar en el ministerio de
Justicia.
Tal y como declara el manifiesto de la acción, el objetivo es
llamar la atención sobre la criminalización de la protesta social en forma de
multas, cargas policiales y reformas normativas como el cambio en el Código
Penal que prepara el ministro Alberto Ruiz Gallardón. La acción pide también el
cese de «toda violencia policial indiscriminada contra la población civil» y la
retirada de las balas de goma.
Tras entregar unas copias del manifiesto
a un responsable de Justicia, los iaioflautas barceloneses han cortado la calle
para dirigirse al Colegio de Abogados de Barcelona, donde darán una rueda de
tprensa a partir de las 12.30. Los mayores compartirán la rueda con la
Plataforma de Afecados por la Hipoteca (PAH) y con la plataforma antirrepresiva
En Moviment.
Imputado por preguntar el
motivo de una identificación
La acción del grupo de
desobediencia civil es una respuesta a la imputación por resistencia a la
autoridad contra Andrés. Este iaioflauta preguntó a un agente de policía sobre
el motivo de su identificación durante una acción de protesta en Barcelona el 27
de octubre, en el aniversario de los «iaios».
«Cuando él pidió el porqué
de la solicitud, quisieron detenerlo. La actuación decidida que tuvimos impidió
que se lo llevasen», señalan los iaioflautas. Un año después ha recibido una
imputación. «El pan nuestro de cada día durante los últimos tiempos», concluyen
los mayores.